Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wordpress-seo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/mexicoahora.mx/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio transportex se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se añadió en la versión 6.7.0.) in /home/mexicoahora.mx/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
ASEDIAN LECHE, HUEVO Y CARNE DE EU AL MERCADO MEXICANO POR T-MEC - Mexico Ahora

ASEDIAN LECHE, HUEVO Y CARNE DE EU AL MERCADO MEXICANO POR T-MEC

3 Jul 2023

ASEDIAN LECHE, HUEVO Y CARNE DE EU AL MERCADO MEXICANO POR T-MEC

Las granjas de Estados Unidos invadieron y tomaron gran parte del mercado en México por medio de los tratados de libre comercio, indica el Instituto de Agricultura y Política Comercial (IATP, por sus siglas en inglés)

El IATP expuso en su estudio ‘Nadar contra corriente’, que las importaciones de lácteos representan el 28% del consumo nacional con el TLCAN y el T-MEC.

En 1994, México sólo importaba el 4% de la leche que consumía, pero la dependencia aumentó ante la apertura del mercado, pues las prácticas de dumping abarataron los precios de dichos productos.

Así, hasta 2008, las importaciones de EE.UU. a México en leche se dispararon 450% y para 2022 se incrementó otro 238%.

No obstante, los precios que se pagan al productor en México retrocedieron más del 60%.

En cuanto al sector avícola, sobre pollo y huevo, el estudio indica que las importaciones se quintuplicaron y los precios al productor disminuyeron a menos de la mitad de los niveles antes del tratado.

“La dependencia de las importaciones pasó de 6 a 23% desde que entró en vigor el acuerdo”, apunta la organización.

Finalmente, para el caso de la carne bovina, los precios cayeron casi el 50% desde el inicio de los tratados a la actualidad y las exportaciones de EE.UU. a México se elevaron casi 300%, lo que representa más del 20% del consumo nacional