SEMBRANDO ESPERANZA, COSECHANDO FUTURO: MORELOS, “LA TIERRA QUE NOS UNE” ACERCA FINANCIAMIENTOS DIRECTOS A PRODUCTORES AGROPECUARIOS
En el municipio de Jojutla, la gobernadora Margarita González Saravia encabezó la clausura de las Ferias Regionales de Financiamiento Agropecuario, organizadas por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) bajo el lema “Sembrando esperanza, cosechando futuro”. Este evento representa un paso firme del Gobierno de “La tierra que nos une” para impulsar el desarrollo del campo y dignificar el trabajo de las mujeres y los hombres que lo cultivan.
Se realizaron cinco ferias regionales entre mayo y junio, en los municipios de Emiliano Zapata, Tetecala, Tepalcingo, Ocuituco y Jojutla. Estas exposiciones fungieron como un punto de encuentro estratégico entre productoras, productores, instituciones financieras, dependencias gubernamentales y empresas del sector agroalimentario, con el objetivo de facilitar el acceso a herramientas financieras y seguros agropecuarios; en este sentido cabe destacar que por primera vez el Estado contrató un seguro para ganaderos, además del catastrófico y comercial, con lo que se busca fortalecer la productividad y sostenibilidad del sector primario en Morelos.
En su intervención, la mandataria estatal destacó que las facilidades crediticias para quienes se dedican a la producción en el campo tienen un doble propósito: por un lado, fortalecer la actividad agrícola y, por otro, apostar por la transformación de los productos, lo cual abrirá nuevos mercados de comercialización y traerá mayores beneficios económicos a las familias.
Como ejemplo, mencionó el caso de un grupo de productores de nopal que apostará por la elaboración de harina con ese producto, en lugar de venderlo solo como verdura. Además, adelantó que, en un corto plazo, Morelos obtendrá la denominación de origen del mezcal, lo que permitirá que el producto de agave en la entidad sea reconocido oficialmente bajo ese nombre.
La titular del Poder Ejecutivo puntualizó que las y los agricultores también cuentan con el respaldo de los mapas de fertilidad de suelos, los cuales les permiten cambiar la vocación agrícola de las parcelas, en caso de ser necesario, o bien para fortalecer el cultivo existente. A partir de los estudios de suelo disponibles, “habrá parcelas demostrativas en todos los municipios. En Miacatlán, se realizará el estudio del maíz criollo”, aseveró.